Saltar al contenido

 

El Juramento de la Bandera

En el año 1869, el cacique mayor tehuelche Casimiro Biguá, aliado del marino argentino Luis Piedrabuena y acompañado por otros cinco líderes tribales provenientes de distintos puntos del territorio patagónico, decidieron adoptar y jurar la bandera de la Argentina como símbolo propio, izándola por primera vez el 3 de noviembre de ese año, marcando el primer antecedente de soberanía nacional, ocurrido en el valle de Genoa.

Opiniones del General Emilio Conesa

A juicio del general Emilio Conesa, formar un centro pastoril facilitaría la instalación de un misionero para civilizar y educar a esa gente, comenzando por los niños y los jóvenes. Según sus propias palabras:

(…) Habitan diseminados en toldos ambulantes, separadas unas tribus de otras y entregados todos a una vida que los degrada y extermina.

Emilio Conesa
 

Reserva Aborigen en Colonia General San Martín

En 1891, el secretario de la gobernación Alejandro Conesa creyó oportuno indicar la necesidad de fundar una colonia pastoril en el valle, en anuencia con la ley del Hogar del 2 de octubre de 1884. Esta ley autorizaba al Poder Ejecutivo a conceder tierras a todo argentino nativo o por opción, carente de propiedades, que se comprometiese a habitarla por lo menos cinco años.

Además, se preocupaba por la radicación y defensa de los aborígenes que tanto derecho tenían a una porción de esa tierra. Se determinó la formación de una zona agropecuaria como reserva aborigen que se llamaría inicialmente «Colonia General San Martín» y en efecto sería creada por decreto nacional del 4 de noviembre de 1895, adjudicando una superficie de 125.000 ha dividida en lotes de 625 hectáreas cada uno.

Fundación Oficial del Pueblo

La población indígena en la zona, a finales del siglo XIX, consistía aproximadamente en tres o cuatro tribus con unos 400 individuos en total y, según el censo nacional del año 1895, marcaba exactamente una población de 735 habitantes tehuelches.

Hacia el año 1900 ya existían habitantes blancos en la zona que iban construyendo sus viviendas, aprovisionándose desde Trelew. Una vez consolidada la localidad, se fundó el pueblo el 11 de noviembre de 1901.

La Comisión Municipal de Fomento General San Martín, situada dentro de la entonces Colonia General San Martín, fue creada el 12 de abril de 1926 por Resolución del gobernador Domingo Castro, y es ésta la fecha de fundación de la mencionada comuna. Su ejido se fijó recién en abril de 1931, por resolución del Comisionado Federal Abel Miranda.

Cambio de Nombre

Finalmente, por decreto del mes de julio de 1941 se estableció la nueva denominación “José de San Martín”. Este cambio se fundamentó en que el nombre primitivo se prestaba a confusiones (Colonia General San Martín se aplicaba tanto a la colonia en sí como al pueblo).

El decreto 6263 del 29 de abril de 1955, crea las municipalidades de Gobernador Costa, José de San Martín y El Maitén, Chubut.